lunes, 26 de mayo de 2025

El fino arte de crear monstruos

 << Morteros se inundaba con facilidad y sin causas.

     Algunos días de algunos años, los campos se llenaban de agua y, sin que nadie supiera muy bien por qué, Morteros se transformaba en un pueblo flotante: flotaban las vacas, flotaban los coches, flotaban los perros y las bicicletas, flotaban los maceteros, flotaban los bancos de la plaza, flotaban las barreras del ferrocarril y el escenario del Tiro. Un año, también flotaron los muertos. La imagen no es fácil de recordar y, sin embargo, es imborrable: flotaron noventa ataúdes y todos hicieron el mismo recorrido, marcharon en fila india desde el cementerio hasta el monumento que está frente a la plaza, en el centro del pueblo. Algunos, al pasar por la estación de tren, quedaron enganchados en las barreras, pero de eso se dieron cuenta los conductores del Norteño al día siguiente, cuando en su trayecto San Francisco-Suardi pasaron por Morteros y vieron que a la barrera le había nacido un ataúd.>>

 

Así empieza esta novela que parece escrita desde el corazón de una tormenta, con una voz que no se parece a ninguna otra: la de Vitria, niña y narradora, que observa el mundo con una mezcla de asombro, sarcasmo y ternura. Su mirada convierte lo cotidiano en extraordinario, y lo trágico en juego. ¿Quién más podría contar una batalla naval sobre ataúdes flotantes como si fuera una fiesta de cumpleaños?

Vitria no solo narra: interpreta, transforma, inventa. Su forma de entender lo que pasa a su alrededor tiene algo de magia y algo de resistencia. Y junto a sus amigos, vive obsesionada con la aparición de un tal Harley Davidson, ese hombre-mito que llega en moto y parece traer consigo la promesa de una nueva vida.

La novela está llena de imágenes inolvidables, frases que se repiten como estribillos y una energía narrativa que no decae.

Y el final… El final es un salto al vacío, un giro que no se puede contar sin traicionar su fuerza. Solo diré que es brutal y absolutamente fiel a la voz que lo ha construido.

Un verdadero descubrimiento.

No os la perdáis.

SLHLT

lunes, 19 de mayo de 2025

Todo el mundo tiene envidia de mi mochila voladora


Los que seguís este blog sabéis que adoro las viñetas de Tom Gauld. Y como no hay dos sin tres, hoy os traigo otra de sus joyas: Todo el mundo tiene envidia de mi mochila voladora.

Si te gusta la literatura, el humor inteligente y los absurdos cotidianos, este es tu libro. El autor, con su estilo minimalista y su ironía británica, nos regala una colección de viñetas que parecen escritas por un bibliotecario con superpoderes y un poco pasado de vueltas.

Entre sus páginas encontraras escritores que luchan contra bloqueos creativos, robots que escriben novelas, lectores que se enfrentan a libros imposibles, editores con ideas delirantes y revisiones de clásicos de la literatura.

Cada página te sacará una sonrisa. Prometido.

Y sí, todos tenemos envidia de su mochila voladora.

SLHLT

lunes, 12 de mayo de 2025

James

¿Y si uno de los personajes silenciados de la literatura americana tuviera por fin voz propia?

Eso es lo que hace Percival Everett en James, una novela que “reescribe” Las aventuras de Huckleberry Finn desde el punto de vista de Jim, el esclavo que acompañaba a Huck en su viaje por el Misisipi. Pero aquí Jim ya no es solo un compañero de aventuras: es un hombre culto, reflexivo, herido y, sobre todo, decidido a recuperar su libertad y a reunir a su familia.

La historia arranca cuando Jim descubre que su dueña planea venderlo, lo que lo separaría de su esposa Sadie y su hija Elizabeth. Decide huir y se esconde en la Isla Jackson, donde se cruza con Huck, que también ha escapado de su padre salvaje y maltratador. Juntos emprenden un viaje en balsa por el río, lleno de peligros, encuentros con estafadores, esclavos fugitivos, y momentos de profunda humanidad. Jim no solo sobrevive: se transforma. Aprende, enseña, se indigna, se venga y ama.

Pero lo más potente de James no es solo su argumento, sino su intención. Everett no corrige a Twain, dialoga con él. Si Twain usaba la ingenuidad de Huck para criticar la sociedad esclavista, Everett usa la lucidez de Jim para desmontar el racismo estructural desde dentro. Jim lee a Locke y Rousseau, reflexiona sobre la libertad, y se burla de los estereotipos que lo rodean.

Cuando mi hermana me recomendó este libro, nunca había oído hablar de Percival Everett y ha sido todo un descubrimiento, convirtiéndose esta en una de las mejores lecturas del año.

Es magnífica.

SLHLT

lunes, 5 de mayo de 2025

El factor Rachel

Rachel es una universitaria irlandesa que trabaja en una librería para pagarse los estudios. Allí conoce a James, un chico de su edad con quien pronto entabla una amistad intensa y luminosa. Comparten piso, confidencias y una vida caótica en plena crisis económica, mientras intentan encontrar su lugar en un mundo que no parece tener sitio para ellos.

James lucha con su identidad sexual y con las expectativas ajenas, mientras Rachel se enreda en fantasías románticas con un profesor casado. Pero lo que realmente sostiene la novela es el vínculo entre ellos: una amistad que no necesita etiquetas, que se tambalea, pero no se rompe. Una amistad que deja huella.

La autora retrata con humor y ternura esa etapa de los veinte años en la que todo parece urgente, confuso y definitivo.

El factor Rachel es una oda a las amistades que nos salvan sin que lo sepamos, a los pisos compartidos que se caen a pedazos, pero nos hacen sentir en casa, y a la libertad de equivocarse sin pedir perdón.

SLHLT