domingo, 30 de agosto de 2020

Calypso

Calypso es la recopilación de un buen puñado de anécdotas y reflexiones del autor sobre su vida y la de su familia, traspasada ya la barrera de los 50.

En ellas, con una mezcla de humor y melancolía, David Sedaris recuerda a su madre, el suicidio de su hermana Tiffany, su adicción a la pulsera fitbit, su visión de la América de la era Trump, los encuentros, a veces surrealistas, con sus lectores, las manías de un padre republicano que ronda los 80, su relación de pareja, su vida en la campiña inglesa, las temporadas en la casa de la playa, sus encuentros con un pequeño zorro, sus recuerdos de juventud y el ser consciente del paso del tiempo y de que a su vida ya le quedan menos capítulos por leer de los que ya ha pasado las páginas.

La forma de escribir de David Sedaris, además de divertida, transmite verdad y hace que el lector se encuentre tan cómodo al leerlo como cuando charla con un viejo amigo, alguien de confianza, con quien no es necesario fingir, establecer normas de cortesía ni interponer filtros.

Me ha gustado mucho más de lo que esperaba.

SLHLT

martes, 25 de agosto de 2020

Ligero de equipaje

<< Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero. >>


Esta novela gráfica relata en viñetas la vida de Antonio Machado. Su infancia junto a su familia en Sevilla, las enseñanzas de su abuelo y el trabajo de investigación sobre el flamenco de su padre. Su adolescencia en Madrid, primero aprendiendo feliz de la mano de Giner de los Ríos en la Institución Libre de Enseñanza, y más tarde sufriendo el bachillerato encorsetado de la enseñanza oficial de la época. No consiguió terminarlo hasta los 25 años, aunque ya le habían publicado diversos poemas.

A los 30 y animado por su mentor, prepara oposiciones a profesor, pero como no tenía carrera, solo podía optar a plazas en provincias. Así terminó en Soria dando clases de Francés. Las gentes y tierras castellanas influyen en su carácter y en su obra, lo mismo que Leonor y el descubrimiento del amor.

Después llegará París, las tertulias, la enfermedad de Leonor y su muerte. Baeza, Segovia y Madrid. Las tertulias y las obras teatrales junto a Manuel. Y Guiomar, su nuevo amor.

La celebración de la República, la conciencia social del poeta y su significación política en todo momento, el cambio de gobiernos, la tensión social, el levantamiento y la guerra. El gobierno de la República quiere salvar a sus intelectuales y lo lleva junto a su familia a Valencia, después a Barcelona y finalmente al exilio a Francia, a Collioure, donde muere de enfermedad y de pena, tres días antes que su madre.

Lo que más me ha gustado de esta novela gráfica es lo bien documentada que está y la influencia de sus vivencias y del contexto histórico en la poesía del gran maestro andaluz.


<< Y cuando llegue el día del último viaje
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo, ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos del mar. >>

SLHLT

jueves, 20 de agosto de 2020

El carrusel de las confusiones

Hace ya algo más de un año que nos dejó mi querido Camilleri y yo voy racionando los libros que me faltan por leer para que me duren el mayor tiempo posible.

Una sus muchas virtudes fue su gran producción literaria de calidad y, aunque no comenzó a escribir hasta bien pasados los cincuenta, ha escrito más libros que otros novelistas durante toda su vida.

Este trabajador incansable perdió la vista en los últimos años, pero gracias a Valentina Alferj, quien le propuso que le dictara sus novelas, la saga del comisario Montalbano se pudo completar tal y como el autor quería. Este 2020 se publicó en Italia Riccardino, el punto y final de la serie, pero aquí, en España, vamos cinco libros por detrás, así que aún me queda comisario para rato.


El carrusel de las confusiones comienza con un par de moscas que despiertan de madrugada a Montalbano, una hemorragia nasal al golpearse la cara tratando de espantarlas, y el asesinato de una de ellas por parte del comisario, con la consiguiente duda, dado la imposibilidad de distinguir una de otra, de si habría matado a la mosca culpable o a la inocente.

Mala forma de empezar el día. Pero las cosas no hacen más que empeorar: una trifulca en la playa y la detención del comisario por los carabineros, se quedará en mera anécdota cuando Enzo le cuente que alguien secuestró a su sobrina durante unas horas, pero no pidió rescate, no le robó nada ni le hizo ningún daño. La historia se complicará cuando tengan lugar nuevos secuestros en las mismas circunstancias.

Por otro lado, aparece quemada la tienda de Marcello di Carlo, un empresario local con fama de conquistador. Parece ser obra de la mafia, por negarse a pagar el recién aumentado pizzo. Pero, como ya sabéis, las cosas no son siempre lo que parecen…

Sin ser de las mejores de la saga, esta entrega cumple con todos los requisitos de una novela policiaca y deja más que satisfechos a los seguidores del comisario Montalbano.

SLHLT

sábado, 15 de agosto de 2020

Persecución

<< ¿Qué ibas pensando cuando pasó? Tienes que acordarte.
Creo que lo sabes. Creo que debes contármelo. Por ti y por mí, tienes que recordarlo y decirlo con franqueza.
En aquel instante. Justo antes de que ocurriera.
Hace falta que volvamos a aquel instante.
Cuando bajaste del autobús. Cuando te quedaste de pie en el bordillo.
Cuando bajaste el bordillo.
Si lo hiciste sin querer o… a propósito.
Tenemos que insistir en eso. Necesitamos saberlo.
Te has perforado un pulmón. Te has roto la clavícula y cinco costillas.
Tienes media docena de pequeñas fisuras en el cráneo. Tu cerebro ha resultado contusionado, lacerado. Hay riesgo de que se formen coágulos.
Según el conductor del autobús, parecías estar “decidiendo algo”.
Tenemos que volver a ese instante. Necesitamos saber por qué.
Por qué hiciste lo que hiciste, qué te decías a ti misma en el instante en que ocurrió. Cuando te bajaste del bordillo.
A la mañana siguiente de nuestra boda. >>

Esqueletos. Esqueletos cubiertos de hierba. Calaveras. Cráneos humanos cerca del río. Entre la hierba. Uno más grande. Otro más pequeño. Y el resto de huesos desparramados. Casi como si estuvieran bailando.

Desde niña Abby tiene una pesadilla recurrente que la aterroriza. Comenzó después de que sus padres desaparecieran. Primero se fue su padre. Después su madre. La dejaron. Nunca supo más de ellos. Pensó que sería algo que se esfumaría al crecer, al perder los miedos, al convertirse en adulta… Pero de vez en cuando los esqueletos volvían a sus sueños para aterrorizarla. También ocurrió la noche después de su boda…

Se despertó días después, magullada y dolorida, en la cama de un hospital, con la mirada angustiada de Willem tratando de entender lo que había pasado.


Así comienza Persecución. No voy a contaros nada más, porque las historias que se trenzan en esta novela han de desenredarse con calma, con precaución y con cautela. Poco a poco y conteniendo la respiración.

Abby no siempre fue Abby. Y las cosas no son siempre lo que parecen.

Joyce Carol Oates es una maga del suspense: cautiva y perturba a partes iguales, y sabe mantener la tensión como nadie. Esta historia cruda y brutal es un ejemplo de ello, pues dirige al lector por donde quiere hasta mostrarle la realidad con una crudeza casi lírica imposible de olvidar.

Fantástico, sobrecogedor y muy recomendable.
SLHLT

lunes, 10 de agosto de 2020

Naranjas amargas

Enferma y en sus últimos días, Frances Jellico recibe la visita de alguien de su pasado: el antiguo vicario del pueblo. Ella no lo ha llamado. Ha venido motu proprio. Y aunque a un observador externo pudiera parecer que viene a consolarla en su último aliento, lo que realmente pretende es averiguar la verdad sobre lo que pasó en la mansión Lyntons aquel cálido verano del 69.

Treinta años después ella es la única que lo sabe.

Tras la muerte de su madre, Frances vende los muebles que le quedan y deja Londres al recibir una atractiva oferta de empleo. Un multimillonario americano, el señor Liebermann, ha comprado, sin verla, la mansión Lyntons, en plena campiña inglesa, y quiere que ella haga un inventario del patrimonio arquitectónico de sus jardines y un informe evaluando el estado en el que se encuentran. Mientras lleve a cabo el trabajo, podrá vivir en la mansión. Pero no estará sola. Cuando llega, se encuentra con Cara y Peter, una extraña pareja. Él se encarga de realizar un trabajo similar al de Frances, pero en la mansión, y ella lo acompaña.

Frances siempre ha sido una mujer insegura, tímida y con pocas habilidades sociales. Pero ese verano su vida cambiará al conocer a Cara y Peter: picnics, cócteles, aventuras y confesiones. Aunque al principio se resiste, rápidamente cae en el embrujo de una amistad nunca antes experimentada. Pero, por desgracia, la felicidad no dura siempre…


Claire Fuller, paso a paso, teje una historia que sin darte cuenta te atrapa en su tela de araña elegante y misteriosa. Con un aire muy inglés y sin sobresaltos te arrastra hacia un final donde nada era como lo imaginabas.

Me ha encantado.

SLHLT

miércoles, 5 de agosto de 2020

Génie la loca

La llaman Génie la loca porque no les habla. Pero no está loca. Está más cuerda que muchos de los se atreven a llamarla loca. Sus ojos no lo dicen, pero es aún muy joven. La “oveja negra” de una familia rica que la repudia. Su crimen: tener una hija sin estar casada.

Una madre joven a la que el destino le ha repartido las peores cartas. Vive con Marie en una cabaña, con cuatro muebles viejos, al lado de una colina plagada de zorros y rodeada árboles que parecen hablar entre ellos cuando el viento los mueve.

Marie la espera todas las noches. Con miedo a que un día no vuelva. Pero siempre vuelve. Llega cansada. Calienta la cena y se lava antes de dormir, sacándose con una cerilla la porquería incrustada entre los pliegues de los pies.

Cuando era pequeña, Génie llevaba a Marie con ella a las granjas donde trabajaba de sol a sol, por la comida, por un atado de leña, por algún resto de la matanza o por lo que tuvieran a bien darle cada día. La dejaba sobre un saco o sentada en un silla, donde la pudiera ver. Y al anochecer volvían a su cabaña caminando en la oscuridad.

La Marie niña se ponía nerviosa cuando dejaba de ver a su madre y corría tras ella – “No te agarres a mis faldas”. Cuando creció comenzó a trabajar con ella, pero en cuanto empezó la escuela Génie ya no quiso que volviera – “Vete a estudiar la lección”.

Marie a veces va a la casa grande. Génie no quiere que vaya. La abuela la desprecia. El abuelo le da manzanas, nueces o lo que tenga guardado en su bolsillo mientras lee libros de antiguos reyes locos. Un día le cuenta que su madre solía reír y cantar. Pero eso era antes.


Génie la loca es uno de los libros más hermosos que he leído este año: la historia de amor entre una madre y una hija. Un vínculo inquebrantable y sin palabras. A pesar de todo y con todo en contra.

Maravilloso.

SLHLT