viernes, 29 de agosto de 2025

Animales difíciles

Bruna Husky, mientras se acostumbra al nuevo cuerpo de androide de cálculo al que ha sido trasplantada su conciencia y su memoria, se embarca en una nueva investigación, de la mano de Paul Lizard. En esta ocasión ha de averiguar quién está detrás del atentado contra un almacén de flops: cerebros humanos conectados a ordenadores cuánticos. Una forma de inmortalidad reservada solo a unos pocos. Aunque todo apunta a los “todistas”, un grupo radical que está comenzando a aflorar en los últimos tiempos, nada es lo que aparenta ser y Bruna y Paul no harán más que dar palos de ciego.

<< La Tierra tiene cuatro mil quinientos millones de años; el Universo, quizá trece mil ochocientos millones. Los homínidos, unos dos millones de años; los humanos como nosotros (qué extraordinario que me reconozca como humana; pero lo soy, un clon), apenas trescientos mil años. Y qué raras criaturas somos los humanos, animales irresponsables y crueles, animales difíciles. Desde hace cosa de siglo y medio, solo siglo y medio o poco más, y por primera vez en la historia, los humanos hemos empezado a poner en peligro de extinción a nuestra propia especie por nuestra mala gestión. Y no una sola vez, sino en repetidas ocasiones y con diversas posibilidades de aniquilación. Primero con la energía nuclear, después con el calentamiento climático, luego con las pandemias que ese calentamiento está originado, a continuación con las Guerras Robóticas y ahora también con la Inteligencia Artificial. >>.


En esta cuarta entrega de la saga Husky, despediremos a algún personaje muy querido y dejaremos a Bruna aprendiendo a vivir sin contar los días que le quedan como una condena.

Rosa Montero dice que ha despedido a Bruna con dignidad y que este es su último capítulo, pero que lo que sí tiene en mente es un libro de relatos relacionados con todo el universo Husky, los cuales serán más que bienvenidos.

Pero yo espero una quinta entrega… 

A ver qué pasa.

SLHLT

viernes, 22 de agosto de 2025

El hombre que mató a Antía Morgade

Tercera entrega de la saga protagonizada por Abad y Barroso, y me siguen cayendo gordos. Menos mal que Arantza Portabales es una experta en crear historias estupendas que se sostienen por sí solas, y no necesitan del carisma de sus inspectores.

Seis amigos que compartieron adolescencia en un piso tutelado se ven las caras después de veinte años. El reencuentro, que debería haber sido una noche de fuegos artificiales y brindis en las fiestas del Apóstol, termina con el asesinato de uno de ellos.

Nadie ha visto nada… Pero todos esconden secretos.

Será el pasado el verdadero protagonista: el suicidio de Antía Morgade, víctima de abusos veinte años atrás, por parte de un educador que acaba de salir de prisión, planea sobre todos los personajes como una sombra que no se disipa.

La novela es coral, intensa, y juega con la ambigüedad moral de cada personaje. La autora dosifica la información con precisión quirúrgica y nos hace sospechar de todos. Hay momentos en los que parece que lo tenemos claro, pero no. Y eso es lo que más me gusta: que no se trata solo de descubrir quién lo hizo, sino de entender por qué todos podrían haberlo hecho.

Si te gustó Belleza roja o La vida secreta de Úrsula Bas, esta novela también es para ti.

SLHLT

viernes, 15 de agosto de 2025

Bola ocho

Estáis ante ocho relatos que viajan por continentes y emociones, con mujeres que buscan algo, o a alguien, en medio del caos. 

Entre sus páginas encontraréis arrozales en Bali, bares en Seattle, retiros espirituales dudosos y mucho deseo mal canalizado.

El relato que da título al libro puede que sea el más potente: una joven intenta salvar a su hermano de la adicción, mientras se enfrenta a su propia impotencia.

También me han gustado “El chico perro” y “La hora violeta”, donde el deseo y la soledad se entrelazan con ironía.

Puede que no haya sido una de mis mejores lecturas: me ha costado conectar con los personajes, que se empeñan en abrir la misma herida una y otra vez. 

Pero reconozco que hay momentos brillantes y una mirada femenina sin filtros.

SLHLT

 

viernes, 8 de agosto de 2025

La llamada

La llamada reconstruye la historia de Silvia Labayru, militante montonera secuestrada por la dictadura argentina en 1976, embarazada de cinco meses. Lo que sigue es un descenso al infierno: tortura, esclavitud, violaciones, parto en cautiverio, y una vida marcada por el estigma de haber sobrevivido. Pero Leila Guerriero no escribe desde el morbo ni desde el juicio. Escucha. Pregunta. Deja hablar.

Durante dos años, la periodista conversó con Silvia y con quienes la rodearon, y el resultado es un retrato íntimo, doloroso y complejo. No hay héroes ni traidores, solo una mujer que vivió lo indecible y que, décadas después, se atrevió a contar. La autora ilumina las zonas grises de la memoria, las heridas que no cierran, el rechazo que sufren quienes vuelven del horror. Y lo hace con una prosa contenida, precisa, que nunca se impone sobre la historia.

Hay libros que te cambian y nunca vuelves a ser la misma después de leerlos. Este es uno de ellos. Te atraviesa y te deja huellas en el alma. Porque fue real. Porque las caras de los torturadores están solo a unos pocos clics de tu portátil. Porque a veces ser guapa, joven, rubia y de “buena familia” te salva la vida, pero a qué precio.

Silvia Labayru hizo de vivir su objetivo. Cada día. Todos los días. A pesar de ellos. A pesar de todos. Nunca pensaron que pudiera hacerles frente. Que su miedo les protegería.

Pero la subestimaron.

Como casi siempre.

SLHLT