lunes, 5 de mayo de 2025

El factor Rachel

Rachel es una universitaria irlandesa que trabaja en una librería para pagarse los estudios. Allí conoce a James, un chico de su edad con quien pronto entabla una amistad intensa y luminosa. Comparten piso, confidencias y una vida caótica en plena crisis económica, mientras intentan encontrar su lugar en un mundo que no parece tener sitio para ellos.

James lucha con su identidad sexual y con las expectativas ajenas, mientras Rachel se enreda en fantasías románticas con un profesor casado. Pero lo que realmente sostiene la novela es el vínculo entre ellos: una amistad que no necesita etiquetas, que se tambalea, pero no se rompe. Una amistad que deja huella.

La autora retrata con humor y ternura esa etapa de los veinte años en la que todo parece urgente, confuso y definitivo.

El factor Rachel es una oda a las amistades que nos salvan sin que lo sepamos, a los pisos compartidos que se caen a pedazos, pero nos hacen sentir en casa, y a la libertad de equivocarse sin pedir perdón.

SLHLT

 

lunes, 28 de abril de 2025

Algodón mágico

Algodón mágico es una obra de teatro que sorprende por su mensaje, su fuerza y su verdad.

Sandra Suárez Berlanga, profesora de Lengua y Literatura con un talento escénico enorme y un gran futuro por delante, se mueve en esta obra entre lo cotidiano y lo poético, como si el mundo pudiera transformarse con solo mirar de otra manera.

El algodón del título no es solo materia: es símbolo, es refugio y es memoria.

Pero bajo la suavidad del título se esconde una lectura política y emocional poderosa. Porque Algodón mágico no solo habla de la necesidad de ser uno mismo sin esconderse, de la injusticia de cargar con secretos heredados y de los falsos aliados (lobos con piel de cordero). También reivindica la diversidad sexual, denuncia la violencia obstétrica y hace apología de la sororidad, la libertad y la justicia (aunque a veces no quede más remedio que tomársela una por su mano).

Es teatro hecho con mimo, muy pensado y muy real. Con diálogos madurados, creíbles, y con una sensibilidad que emociona sin caer en lo fácil.

Una pequeña joya que merece ser leída, compartida y representada.

No os la perdáis.

SLHLT

lunes, 21 de abril de 2025

Los sorrentinos

 << El Chiche Vespolini era el menor de cinco hermanos, dos varones y dos mujeres. Su verdadero nombre era Argentino, pero le decían así porque de chico era tan lindo y simpático que se había convertido en “el chiche de sus hermanas”. Los Vespolini se habían instalado en Mar del Plata a principios del 1900 y siempre habían tenido hoteles y restaurantes. De su familia el Chiche había heredado la Trattoría Napolitana: el primer restaurante en el mundo en servir sorrentinos.

     Los sorrentinos eran una pasta redonda, rellena, que había inventado Umberto, el hermano mayor del Chiche, bautizada en homenaje a la ciudad de sus padres. El sorrentino no tenía el borde de masa de los pansotti, ni el relleno de carne de los agnolotti, ni llevaba ricota como los cappelletti. Era una media esfera con cuerpo, hecha con una masa secreta, suave como una nube, rellena de queso y jamón.

     De vez en cuando aparecía alguien en la trattoria que tenía el mal gusto de preguntar, con cierto aire superado: “¿El sorrentino no es lo mismo que un raviol pero redondo?”. Ante esto, las mujeres de la familia ponían los ojos en blanco y los hombre se reclinaban en sus sillas y resoplaban. >>

 

Esta es una de esas historias que se lee con una sonrisa y se recuerda con un nudo en la garganta.

En el corazón de Mar del Plata, una familia de origen italiano regenta un restaurante donde los sorrentinos (esa pasta rellena que no es raviol ni es canelón) son casi una religión.

Pero lo que realmente se cuece entre fogones no es solo comida: son secretos, herencias, silencios, afectos y pequeñas traiciones que se transmiten de generación en generación como una receta imperfecta.

Con una prosa cálida, llena de humor y melancolía, Virginia Higa nos invita a sentarnos a la mesa de los Vespolini y a mirar, desde la cocina, cómo se construyen los afectos. Es una historia sobre lo que se dice y lo que no, sobre los vínculos que se sostienen a pesar de todo, y sobre el modo en que la comida puede ser un idioma propio, una forma de amar.

Simplemente maravillosa.

SLHLT

lunes, 14 de abril de 2025

La mitad evanescente

<< La mañana en que una de las gemelas perdidas regresó a Mallard, Lou LeBon corrió hasta la cafetería para anunciarlo, e incluso ahora, pasados muchos años, todo el mundo recuerda la alteración de Lou cuando, sudoroso, abrió de un empujón las puertas de cristal, con el pecho agitado, el cuello de la camiseta oscurecido por su propio esfuerzo. Los clientes, medio adormilados, prorrumpieron en un griterío alrededor de él; eran unos diez, si bien posteriormente serían muchos más los que mentirían y dirían que también ellos estuvieron allí, aunque solo fuera para simular que por una vez habían presenciado algo de verdad emocionante. En aquella pequeña localidad agrícola, nunca ocurría nada sorprendente, no desde la desaparición de las gemelas Vignes. Pero esa mañana de abril de 1968 Lou, de camino al trabajo, vio a Desiree Vignes recorrer a pie Partridge Road, cargada con una pequeña maleta de cuero. Presentaba exactamente el mismo aspecto que cuando se marchó a los dieciséis años, su piel todavía clara, del color de la arena solo un poco húmeda. Su cuerpo sin caderas le recordó a una rama movida por una brisa impetuosa. Avanzaba con rapidez, la cabeza gacha, y -en ese momento Lou hizo una pausa, tenía algo de showman- llevaba cogida de la mano a una niña, de siete u ocho años, negra como un tizón. >>


La mitad evanescente, de Brit Bennett, arranca con el reencuentro de dos hermanas gemelas, Desiree y Stella, que crecieron en un pequeño pueblo sureño obsesionado con la blancura de la piel.

Aunque son negras, su tez clara les permite “pasar” por blancas, y ese detalle marcará sus destinos.

De adolescentes, huyen juntas, pero pronto sus caminos se bifurcan: Stella decide vivir como una mujer blanca, ocultando su origen incluso a su familia, mientras Desiree regresa al pueblo con su hija, de piel mucho más oscura.

La novela sigue a ambas mujeres (y a sus hijas) a lo largo de décadas, explorando cómo el racismo, la identidad y las decisiones personales moldean sus vidas.

Me ha gustado muchísimo.

No os la perdáis.

SLHLT

lunes, 7 de abril de 2025

Marranadas

Marranadas, de Marie Darrieussecq, es uno de esos libros que te noquean.

La protagonista, una mujer anónima, empieza a transformarse en cerda (literalmente) tras acceder a un empleo en el que es tratada como un objeto y abusada con la mayor naturalidad por parte de su jefe y de sus clientes.

Su cuerpo, como si ya no pudiera soportar el peso de la mirada ajena, empieza a rebelarse. Lo que comienza como una metamorfosis grotesca se convierte en una parábola feroz sobre el cuerpo femenino, la invisibilidad, y la reducción a un físico accesible que sufren las mujeres en muchos ámbitos.

La narradora tiene una voz entre infantil y despreocupada, como si relatara su transformación sin entender del todo lo que le está pasando, pero tampoco esperando que alguien la salve. Hay una especie de resignación lúcida, como si supiera que no hay lugar para ella en el mundo tal como está construido. Esa mezcla de ingenuidad y falta de esperanza hace que el relato sea aún más perturbador: no hay drama, no hay gritos, solo una aceptación silenciosa de lo que le está pasando.

Esta historia reivindica, de forma brutal, el derecho a existir fuera de los moldes. Darrieussecq nos lanza una crítica afilada al sistema que reduce a las mujeres a cuerpos deseables, domesticables, y cuando no encajan, las margina o las convierte en monstruos.

Lectura incómoda, que no busca agradar, pero de lo más necesaria.

SLHLT

lunes, 31 de marzo de 2025

Sacrificios humanos

María Fernanda Ampuero es la reina del terror que nace en casa, en el cuerpo, en lo que debería protegernos...

En Sacrificios humanos, cada relato es una exploración de lo monstruoso que habita en lo cotidiano. Hay niñas que descubren el horror en el cuarto de juegos, mujeres que se enfrentan a rituales familiares que parecen salidos de una pesadilla, y cuerpos que se convierten en ofrenda, en castigo y en campo de batalla.

Los relatos que más me han gustado (y sobrecogido) son: Creyentes, Hermanita y Silba. Aunque todos asustan, incomodad y remueven. Por lo que cuentan y por el estilo afilado, lírico, y sin concesiones de la autora: cada palabra está cargada de tensión. Leerlos es como entrar en una habitación vacía y oscura, sabiendo que algo te va a tocar el hombro.

Muy recomendables… 

Pero mejor no los leas antes de dormir.

SLHLT

lunes, 24 de marzo de 2025

La virgen roja

La virgen roja es una novela gráfica que cuenta la vida de Louise Michel, figura clave de la Comuna de París, revolucionaria, feminista, maestra, y poeta. Una mujer que no solo desafió el orden establecido, sino que lo hizo con una pasión que traspasa las páginas.

Mary Talbot construye el relato con rigor y emoción, y Bryan Talbot lo ilustra con una fuerza que acompaña perfectamente el carácter de Louise.

El estilo de dibujo es expresivo, con trazos que se adaptan al tono de cada escena: más suaves en los momentos íntimos, más intensos en los episodios de lucha. El uso del color es especialmente potente: rojos que arden en las barricadas, grises que envuelven la prisión, y sepias que nos trasladan al París del siglo XIX.

No es solo una biografía, es un homenaje a una mujer que vivió sin pedir permiso. Y aunque el contexto histórico puede parecer lejano, la energía de Louise Michel es absolutamente contemporánea.

Muy recomendable.

SLHLT

 

lunes, 17 de marzo de 2025

La red de protección

En La red de protección, Camilleri nos lleva a una Vigàta transformada en set de rodaje. El caos de la producción cinematográfica se mezcla con un tiroteo en un instituto, y Montalbano se ve obligado a investigar no solo el incidente, sino también el mundo de los adolescentes y las redes sociales. Es un caso extraño, sin crimen aparente, pero lleno de preguntas sobre la intimidad, la vigilancia y los secretos que se esconden tras las pantallas.

En esta entrega de la saga, como en todos los “Montalbanos”, encontramos exactamente lo que andábamos buscando: personajes peculiares y encantadores, escenas costumbristas, sátira, mala leche, humor, crítica social y amor por la justicia y la verdad. ¡Una lectura refugio!

Cada vez que empiezo uno, lo hago con una mezcla de emoción y melancolía. Sé que me espera Vigàta, con sus calles soleadas, sus platos de pasta, Catarella, Fazio, Mimì Augello, Ingrid y el gran Montalbano, que ya es como de la familia. Pero también sé que me quedan pocos, y por eso los dosifico, para que duren, como se paladea la última onza de chocolate.

SLHLT

lunes, 10 de marzo de 2025

Todos los perros de mi vida

Elizabeth von Arnim fue una mujer que vivió muchas vidas: escritora, aristócrata, viajera, madre, y sobre todo, amante de los perros. 

En este libro, que es mitad memorias y mitad homenaje a sus amigos peludos, nos cuenta su vida a través de los perros que la acompañaron en cada etapa.

Desde Bijou, que la metía en líos sociales en sus años jóvenes, hasta el fiel Prince, que la consoló en momentos de soledad, cada perro tiene su propia personalidad y su propio capítulo. Este libro no es solo una sucesión de anécdotas sino también una mirada a cómo los perros son parte de nuestra vida y como tal viven, disfrutan e incluso sufren las decisiones que vamos tomando por el camino.

En esta historia hay humor, nostalgia y ternura. Es perfecta para quien necesite una lectura entretenida, reconfortante y amena, que no exija demasiado y que deje un buen sabor de boca.

SLHLT

lunes, 3 de marzo de 2025

Linden Hills

¿Y si el sueño americano fuera una pesadilla envuelta en el celofán de una casa en una urbanización exclusiva con el jardín bien cuidado?

Linden Hills es una novela que se disfraza de paseo por un barrio residencial afroamericano de clase alta, pero que en realidad es una bajada al abismo. Gloria Naylor en esta historia construye una alegoría moderna inspirada en el Infierno de Dante, donde cada nivel del barrio es un círculo más profundo de pérdida, ambición y vacío.

Willie y Lester, dos jóvenes buscavidas, que hacen chapuzas en el barrio , serán nuestros ojos en este viaje por Linden Hills. A través de ellos conoceremos a los vecinos: gente aparentemente perfecta, con títulos, dinero y sonrisas impecables. Pero detrás de cada puerta hay secretos, renuncias, soledad y pactos con el diablo...

Uno de los personajes más inquietantes es Luther Nedeed, el patriarca, una figura casi mítica que controla quién entra y quién no. Su casa es el epicentro del barrio, el origen de todo. Los demás lo temen y admiran a partes iguales. Pero no saben lo que esconde entre sus paredes ni su historia familiar: una genealogía del dolor y la manipulación.

El final es abrumador. Sobrecoge. Pero no podía haber otro, siendo Linden Hills lo que es y siendo la naturaleza humana la que es.

Gloria Naylor escribe con una precisión quirúrgica: cada frase tiene peso y cada escena está cargada de simbolismo. No es una lectura ligera, pero sí adictiva, y es perfecta para quienes quieren una historia que les haga pensar, que les incomode un poco y que les obligue a mirar más allá del escaparate.

De lo mejor que he leído este año.

SLHLT

lunes, 24 de febrero de 2025

Dos o tres cosas que tengo claras

Bastarda me destruyó. Tanto por el poder de la escritura de Dorothy Allison, como por la realidad que habitaba entre sus páginas. Pero, aún así (o quizás por eso), sabía que volvería a leerla.

Dos o tres cosas que tengo claras no es ni una colección de cuentos ni una novela al uso, sino algo a medio camino entre el relato autobiográfico y el ensayo novelado. Así, amasados en forma de textos cortos, la autora nos va mostrando retales de su existencia, encabezándolos con un “Voy a contaros una historia”, a imagen y semejanza del “Érase una vez” de los cuentos tradicionales. Y todo ello salpimentado con fotografías en las que aparecen sus protagonistas.

La violencia familiar, el abuso sexual, la pobreza, la clase social en el sur de los Estados Unidos, la resiliencia de las mujeres de su familia, el trauma, el activismo feminista y la búsqueda de la identidad afectiva y sexual, son algunos de los temas con los que Dorothy Allison se desnuda ante el lector.

No es un libro fácil, pero el formato lo hace más llevadero, como cuando soplamos una herida: escuece, pero alivia.

Muy recomendable.

SLHLT

lunes, 17 de febrero de 2025

El club del crimen

 Imagínate que tienes un enfrentamiento con la encargada de tu club de lectura y no solo lo abandonas, sino que decides, con la ayuda de tu hermana, crear uno nuevo, en el que solo se lean novelas de misterio. Para ello, nada mejor que hacer una selección de los candidatos a participar a través de un anuncio. ¡Todo muy a lo Agatha Christie!

Los elegidos, aparte de Alicia, la protagonista, y su hermana, son un paleontólogo, la dueña de una tienda de ropa vintage, una bibliotecaria intensa, una ama de casa adinerada y un médico. Una vez decididas las lecturas y comenzadas las reuniones, uno de los miembros del club desaparece en circunstancias sospechosas y se ven envueltos en un misterio real.

Así arranca El club del crimen, una historia que mezcla humor, intriga y un poquito de caos. Lo que sigue es una investigación casera llena de pistas, secretos y giros inesperados, todo con un tono ligero y muy entretenido.

No esperes un thriller oscuro ni una novela negra densa. Esta historia es ideal para leer en una tarde de sofá y manta, para un bloqueo lector para intercalar entre lecturas más demandantes.

SLHLT

lunes, 10 de febrero de 2025

Dios fulmine a la que escriba sobre mí

Este libro huele como los libros viejos y como las casas en las que se ha fumado mucho, muchísimo, y el olor amargo de la nicotina lo impregna todo. No es agradable, pero sí evocador. Pues ese olor le recuerda a él. A un padre que, para Aura, no es el icono vanguardista, el genio, el revolucionario, sino un padre que no siempre la entendía, que no avanzaba con los tiempos, muchas veces ausente, demoledor en sus opiniones, que en ocasiones la avergonzaba y que no estaba dispuesto a dar los pasos necesarios para salvar el abismo que les separaba.

Pero ese hombre ha muerto. Ya no está. Y aunque las diferencias fueran enormes, era su padre. Y ahora, que le toca vaciar esa casa y catalogar los más de 10.000 libros que hay en sus estanterías, Aura espera que ellos le hablen de él. Porque rebuscar entre ese universo de libros es tener una última conversación con él. Y porque entenderlo, quizás también sea entenderse un poco a sí misma.

Este libro no es una biografía al uso, ni una elegía. Es más bien una búsqueda, una reconstrucción y una manera de enfrentar el duelo. Puede que él odiara esta manera de recordarlo. Pero él ya no está. Aura sí. Aura está. Y esta es la forma en la que ha decidido que siga existiendo.

Llegué a esta historia a ciegas, no sabía lo que me iba a encontrar y me dejé llevar. Y, aunque es un libro que duele, me ha gustado.

SLHLT

lunes, 3 de febrero de 2025

Los nombres prestados

Marta Ferrer y Tomás Laguna llegan a Nidocuervo buscando refugio. Ella, con su hijo Abel (un joven que acude a un centro de educación especial en San Expósito); él, acompañado únicamente por su perro Roco, tras jubilarse como corredor de seguros.

Pero ninguno de los dos es quien dice ser. Marta no es Marta. Y Tomás tampoco es Tomás.

La calma que los envuelve es solo una tregua, y bastará una tormenta y una fotografía en la prensa para que el pasado vuelva, como un animal furioso que de repente reconoce tu olor, justo en el momento en que más hambre tiene.

Con capítulos cortos y un ritmo mantenido, aunque sin excesos de velocidad, nada más que en los momentos clave, Alexis Ravelo deja que sea el lector el que descubra la historia que hay detrás. Porque Marta y Tomás son dos caras de una misma moneda: ambos han causado dolor, ambos lo arrastran como una sombra, y ambos buscan —aunque no lo confiesen— una forma de redimirse.

Puede que ellos no lo consigan. Puede que no lo merezcan…

Pero qué pasará entonces con Abel y Roco. Para averiguarlo tendrás que sumergirte entre las páginas de este libro, que te va a resultar, como poco, emocionante y entretenido.

SLHLT

lunes, 27 de enero de 2025

Dominga habla sola

Conocí a Dominga a través de las redes sociales: una señora mayor tierna y sin pelos en la lengua, que te hace reflexionar sobre temas muy serios mientras te saca una sonrisa. Por eso, cuando Elisabeth Justicia sacó el libro, tenía muy claro que le iba a hacer un sitio en mi casa.

La autora organiza esta colección de viñetas en torno a tres preocupaciones universales: la soledad, el miedo y el tiempo, y las contextualiza dentro de la tercera edad, una parte muy importante de la existencia humana, que parece no tener cabida en la sociedad que estamos construyendo.

Con ironía y buen humor, estas viñetas hablan del paso del tiempo y de la volatilidad de la memoria, del acceso a los recursos de los mayores, del edadismo y de los estereotipos de la vejez, del feminismo y de lo importante que es reivindicarse y luchar.

Os va a encantar.

SLHLT



lunes, 20 de enero de 2025

La segunda venida de Hilda Bustamante

 << Hilda despertó con la boca llena de gusanos, la extrañeza de cuerpos blandos moviéndose contra sus dientes. Quiso sentarse con una furia muy parecida al asco pero se golpeó la cabeza con algo. Escupió. Escupió rápido y confundida hasta sentir su boca vacía de nuevo. Estaba oscuro, no veía nada, ¿había caído desde su colchón y rodado por el piso en medio de la noche? ¿Había olvidado cómo dormir después de 79 años? ¿De dónde salieron los gusanos?

     Movió los brazos esperando encontrar un espacio amplio como el que imaginaba debajo de su cama pero en cambio sus manos chocaron con la resistencia de un material desconocido, una especie de pared muy fina, una caja muy gruesa. >>.

Así comienza La segunda venida de Hilda Bustamante. Una historia maravillosa, mezcla de costumbrismo y realismo mágico, que me enterneció y me emocionó hasta el tuétano.

Hilda es una mujer de 79 años que, sin saber por qué, después de morirse, vuelve a la vida. Pero no como un fantasma o una presencia, vuelve viva: su corazón late, respira, camina y habla. ¿Y tú que harías al resucitar? Pues lo mismo que ella: volver a casa.

Nadie entiende lo que ha pasado. ¡Es imposible! ¡¿Es un milagro?! Hay que mantenerlo en secreto. ¿Qué harían en el pueblo si se sabe?

No quiero contar mucho más, porque esta historia hay que paladearla. Original como pocas y emocionante como ninguna. Te enamorarás de Ángel tanto como Hilda, y Amelia, esa nieta “postiza” nos proporcionará uno de los finales más tiernos y emotivos que puedo recordar. Porque para ella, Hilda no es una heroína ni una santa ni la nueva “Jesucrista”. Hilda es solo su abuela, que vuelve a casa.

¿Qué harías tú si tuvieras la oportunidad de volver a amar a quien has perdido?

Te va a encantar.

SLHLT

lunes, 13 de enero de 2025

Oso

Aunque llevaba años en mi estantería, nunca era el elegido, pero, gracias al club de lectura “Una habitación propia”, que lo propuso en su ciclo “Animalario”, le llegó su turno y yo no puedo estar más contenta.

Lou, una bibliotecaria solitaria, es enviada a una remota isla canadiense para catalogar la biblioteca de una vieja casa. Hasta ahí, todo bien. Pero en la isla también vive un oso, del que nadie le había hablado y con el que no sabe muy bien qué hacer.

Lo que empieza como una convivencia extraña se transforma en una exploración. Y en esa exploración, Lou se despoja de todo lo que la ciudad, el trabajo, la cultura, los cánones sociales y el patriarcado le han impuesto. Se convierte en otra. O quizás, por primera vez, en sí misma.

Oso no es una novela obscena, como se la ha tildado muchas veces. Es una novela cargada de simbolismo. Cada gesto, cada paisaje y cada silencio tienen peso. La isla no es solo un espacio físico: es un estado mental. Y el oso, más que un animal, es una presencia que encarna lo salvaje, lo maternal, lo erótico y la existencia de otras realidades.

Esta novela fue publicada en 1976 y su autora me genera una admiración inmensa: por el momento, por la valentía, por atreverse a mirar de cerca el mundo que nos rodea y enfrentarse a lo que nos hace vulnerables, para conseguir hacernos más libres. Y todo ello con una prosa contenida, que contrasta con la intensidad emocional de la obra y la incomodidad que provoca. Sin juicios. Sin explicaciones. Sin moralejas.

¿Es una fábula feminista? ¿Una metáfora de la liberación? ¿Una provocación literaria? Tal vez todo eso y más. Yo no sabría catalogarlo, pero lo que os aseguro es que no os va a dejar indiferentes.

I choose the bear too.

SLHLT

lunes, 6 de enero de 2025

Hola, preciosa

Hola, preciosa es la historia de las hermanas Padavano. Cuatro mujeres que comparten el mismo ADN y las mismas raíces, pero que, como las ramas de un árbol, cada una crece en direcciones diferentes. Unas mantienen caminos paralelos sin alejarse demasiado entre sí, mientras que otras despegan, divergen, avanzan, como si quisieran huir lejos, escapar, despuntar por encima de la copa y llegar lo más alto posible, porque sienten que el cuello del que salieron las está limitando, y quisieran ser un árbol diferente.

Julia, Sylvie, Cecelia y Emmeline, al igual que Jo, Amy, Beth y Meg, son más que personajes: son espejos. Cada una con su forma de amar, de soñar, de sostener (o romper) los hilos invisibles que las unen. Y en el centro de esta constelación femenina aparece William Waters, un joven marcado por la ausencia, que encuentra en las Padavano la familia que nunca tuvo…

Sin sentimentalismo, pero con una ternura feroz, la historia avanza a través de los años, saltando entre momentos clave, contados con tres voces distintas, y haciéndonos partícipes de que la vida no se cuenta en días, años ni décadas, sino en decisiones. Decisiones que determinarán el destino de todas ellas.

Esta es una historia de amor. Mejor dicho, de amores. De amor fraterno, de amor romántico, de amor al arte, al deporte, a los demás y a la vida. De amor propio. El amor se muestra en su forma más cruda y generosa: como una elección. Elegir amar, no a pesar de quién es el otro, sino precisamente por eso. O elegir alejarse de los que amas. Para curarse. Para salvarse. Para crecer. Y eso, casi siempre, es un acto de valentía.

Bonita y emocionante.

Muy recomendable.

SLHLT