lunes, 30 de diciembre de 2024

La mala costumbre

<<Vi caer como ángeles terminales a una generación entera de muchachos. Adolescentes con la piel gris a los que les faltaban dientes, que olían a amoniaco y a orina. Flanqueaban con sus escorzos la salida del metro de San Blas, en la calle Amposta y las praderitas del parque El Paraíso como cristos de Mantegna. Cubiertos de agujas como San Sebastián. Sentados o tendidos de cualquier manera. Moviéndose apenas, lentos y sincopados como muñecos rotos. Con la sonrisa elevada de los crucificados. Indefensos, pero ya flotando en lugares donde nada podía tocarlos. Los vi brotar y hacerse cada vez más lentos hasta alcanzar la quietud final y descomponerse en el fango que se acumulaba en nuestro barrio con nombre de santo, pero dejado de la mano de Dios.>>

San Blas, en los años 80 del siglo XX, era como tantos otros barrios obreros de la época. Como el mío. La heroína acabando con toda una generación, agujas y cucharillas en los portales, inseguridad, machismo y violencia estructural, gritos y golpes detrás de las puertas de muchos rellanos, huelgas, piquetes, ruido y niños criándose en la calle. Un mundo hostil para casi todos, donde era común escuchar a los hombres decir en el bar que era mejor tener un hijo drogadicto, que maricón.

Este es el escenario en el que creció la protagonista de esta historia. Una niña que muy pronto descubrió que había algo raro en ella. Que el cuerpo que habitaba no le correspondía y que eso no era bueno. Lo sabía, aunque nadie se lo hubiera dicho. Era algo que se notaba en las palabras susurradas, en los comentarios hacia algunas mujeres del barrio, en lo que los demás esperaban de alguien como ella, como el niño que los demás creían que era.

El miedo se presentó muy pronto. El desastre estaba tan solo a un endeble pestillo de distancia. Mientras que, tras la puerta del baño ensayaba maquillajes imposibles y coreografías de Madonna, de puertas para fuera tuvo que aprender a modelarse para los demás, a masculinizarse, a impostar la voz, a caminar, a sentarse y a moverse como lo hacían los hombres que lo rodeaban.

Pero esa doble existencia, ese negarse a sí misma, ese sentirse defectuosa, ese vivir mintiendo se volvió insostenible al crecer. Conocer a Jay fue un soplo de aire fresco y la primera vez que se sintió libre. Pero la clandestinidad está llena de ojos. Y los descuidos se pagan. ¡Vaya que si se pagan!

La mala costumbre es una historia conmovedora y dura que retrata un mundo, el nuestro, en el que arrinconamos, ignoramos y maltratados al diferente. Un mundo tremendamente hostil para los que no son como nosotros. Un mundo que hay que cambiar. Y en el que el cambio comienza cuando nos paramos a escuchar al otro y le hacemos un hueco a nuestro lado.

<<No tenía nombre, pero existía. Habitaba mi propia leyenda, no tenía nombre, pero era Hécuba triunfante, Casandra, Carmilla, Afuera en el Cobertizo, la madrasta de Blancanieves, la Bikina, la Llorona, La Dama del Lago, Afrodita, Cristina Ortiz, Roberta Marrero, sor Juana Inés y la Reina de Mayo. Era todas las mujeres.>>

Simplemente maravillosa.

Tenéis que leerla.

SLHLT

domingo, 15 de diciembre de 2024

La asombrosa tienda de la señora Yeom

El destino somos nosotros. Nuestros gestos y actitudes hacia los demás pueden marcar la diferencia. Y el olvido del estuche de la señora Yeom en la estación de Seúl fue la chispa que inició el fuego que cambió las vidas de muchas personas a su alrededor.

La señora Yeom dedicó la mayor parte de su vida a la enseñanza. Pero al llegar la jubilación decidió abrir una tienda de conveniencia en su barrio. Una de esas tiendas que abren 24/7 y que tienen un poco de todo. No es que fuese un negocio especialmente rentable, pero con él daba trabajo a alguna vecina que lo necesitaba, y así iba tirando.

Un indigente que vive en la estación de Seúl, y que se hace llamar Dokgo, encuentra el estuche de la señora Yeom y se pone en contacto con ella para devolvérselo. Para agradecerle el gesto, la señora le invita a una comida caliente en su tienda y termina ofreciéndole un trabajo en el turno de noche, con la condición de que no beba durante su turno.

Capítulo a capítulo iremos conociendo a los distintos personajes que componen esta historia y cómo su encuentro con Dogko en la tienda del barrio les cambiará la vida.

No quiero contar mucho más, pero este es uno de esos libros que no solo entretiene, sino que también reconforta y hace que el lector continúe creyendo en el ser humano.

Si necesitas algo así, esta es tu historia.

SLHLT

sábado, 30 de noviembre de 2024

Morgana, la otra discípula de la diosa

En esta novela juvenil, Helena Seoane trata de devolver la dignidad, el poder y la importancia a Morgana, uno de los personajes literarios femeninos que, a lo largo de la historia y a través del cine y de la literatura, se han ido pervirtiendo y desdibujando hasta convertirlos en una sombra de lo que inicialmente fueron.

Mientras que en las primeras apariciones de Morgana en la literatura se hablaba de una mujer sabia, conocedora de los secretos de las plantas y del universo, y consejera de reyes, la literatura artúrica la convirtió en una hechicera malvada y resentida.

Esta historia sitúa a Morgana en la adolescencia, descubriendo poco a poco sus talentos, al lado de su hermana Morgause y siendo preparada por su tía, Viviana, para convertirse en la discípula de la diosa.

Mientras Morgana juega con sus amigos y disfruta de una vida apacible en su pequeño pueblo, Ginebra está recluida en su habitación y controlada por una madre que pretende perpetuar su forma de vivir en ella, porque siempre se ha hecho así, aunque sea terriblemente infeliz.

Al mismo tiempo, un nuevo maestro llega a la casa de Owen y Arturo, es Merlín. Será el encargado de su educación. Y tiene un plan.

Esta historia es la primera parte de una trilogía en la que la autora revisita la historia de Morgana. Y aprovecha el relato para abordar temas tan serios como la violencia de género, el machismo, el patriarcado y perpetuación de los roles de género tradicionales.

Una buena lectura para adolescentes.

SLHLT

viernes, 15 de noviembre de 2024

Cómo matar a tu familia

 <<La cárcel de Limehouse es, como podréis imaginar, un horror. Claro que en realidad no creo que la podáis imaginar. No hay ni videoconsolas ni televisores de pantalla plana, como sin duda habéis leído en la prensa. No se respira buen rollo comunitario, tampoco sororidad. La atmósfera es casi siempre frenética, desagradablemente ruidosa y a menudo da la sensación de que puede estallar una pelea en cualquier momento. Desde el principio he procurado no meterme en líos. A excepción de las comidas (aunque hay que ser optimista para llamar “comida” a lo que sirven aquí), me quedo en mi celda siempre que puedo, e intento evitar a mi “compi”, como se empeña en que la llame mi compañera de celda.>>

Grace Bernard escribe a escondidas un diario en la cárcel de Limehouse. Está allí por un delito que no cometió y en cuanto su abogado consiga demostrarlo saldrá en libertad. O eso espera.

Pero, aunque Grace sí es inocente del crimen que la metió entre rejas, es culpable de otros muchos.

Cuando, siendo una niña, su madre murió, descubrió que el padre que la había abandonado, un playboy millonario de familia pija, no solo sabía que había tenido una hija y lo ignoró, sino que hizo caso omiso a las peticiones de ayuda de su madre moribunda. Desde ese momento la vida de Grace giró exclusivamente alrededor de una cosa: la venganza.

Y comenzó a tejer un plan, poco a poco, para ir asesinando, uno a uno, a todos los miembros de su “encantadora” familia: sin dejar huella y sin que parecieran tan siquiera asesinatos. De esta manera no solo les devolvería el dolor que le habían causado, sino que, llegado el momento, sería la única heredera.

Un plan sin fisuras… ¿O no?

Lo que diferencia a esta novela de un thriller al uso de asesinos en serie, es que es muy divertida y que quieres que lo consiga.

No digo más, pero atentos al final.

SLHLT

miércoles, 30 de octubre de 2024

Antes de que llegue el olvido

<< ¿Sabes qué hice cuando lo supe…?

Marchar de allí, Marina. Huir de Chístopol.

Era una tarde de otoño de 194, a orillas del Kama.

Poco antes, a finales de septiembre, fui evacuada de Leningrado. Había empezado el cerco, y en todas partes reinaban la destrucción y la muerte. Yo estaba muy débil. Partí en avión rumbo a Moscú y, una vez allí, supe que la Unión de Escritores planeaba trasladarnos a una república tártara. Desde la capital, nos llevaron en tren hasta Kazán. Era un tren destartalado, de vagones húmedos y estrechos, y en los compartimentos con bancos de madera flotaba un hedor sofocante. Se oían protestas y cundía el nerviosismo por hacernos viajar en esas condiciones, hacinados y sin higiene alguna, aunque a mí me daba igual. Yo iba con Pasternak, y en compañía de Borís tú sabes bien que una se olvida de todo. Después de algún tiempo sin vernos, poco importaban la incomodidad y el malestar, ni que todo se desmoronase a nuestro alrededor. >>

 

En Antes de que llegue el olvido Ana Rodríguez Fischer escribe una carta ficticia que la poeta rusa Ana Ajmátova remite a la también poeta Marina Tsvietáieva, veinte años después de su muerte. Aunque solo se vieron una vez, su conexión, su talento, su admiración y respeto mutuo forjaron una gran amistad entre ellas.

En esa carta, Ana le habla de su infancia, de sus aciertos, de sus derrotas, de sus hijos, de su matrimonio, de sus amores, de sus amantes, de sus amigos, del hambre, de la huida, de la persecución, de la poesía, de la revolución, de la guerra, del arte, de la traición, del exilio, de la muerte y de lo que pudo ser y no fue.

Ana y Marina fueron dos poetas a las que Stalin quiso silenciar, pero no lo consiguió pues hoy en día se siguen publicando sus obras.

<< Cuando una mujer escribe lo hace para todas las que han callado miles de años, siguen callando aún y callarán por siempre jamás. >>

Estáis ante una obra con un trabajo de documentación mastodóntico a sus espaldas. La autora es una gran estudiosa y conocedora de la literatura rusa y ha conseguido mezclar con maestría datos reales con ficción. Gracias a ella he descubierto a estas dos poetas y, aunque por momentos el exceso de información me ha abrumado, la lectura ha merecido la pena.

SLHLT

martes, 15 de octubre de 2024

22 largos

 << Leche de avena, leche de almendras, mus de anacardo, frambuesas ultracongeladas, humus, copos de avena Köln, semillas de chía, plátanos, pasta de espelta, aguacate, aguacate, aguacate. Juego a que no puedo levantar la vista. De unos treinta, varón, desgarbado, gafas sin montura, camiseta Levi’s, adivino, digo “30,72 euros”, por fin levanto la vista, y cuando veo el logo de Levi’s es bastante guay, y quizá incluso el punto culminante de mi jornada hasta hoy. Sin duda es una chica joven, pero adivinar lo de la camiseta ya es muy fuerte. >>

Tilda es una chica universitaria que adora las matemáticas y que reparte su tiempo entre las clases en la universidad, el trabajo como cajera en un supermercado, el cuidado de su hermana Ida y el tratar de que su familia se mantenga a flote. Por eso al final del día, y como válvula de escape, se acerca a la piscina y nada 22 largos.

No lo tiene nada fácil. Su padre la abandonó cuando era solo una niña, el padre de Ida más de los mismo, su mejor amigo murió, y su madre es alcohólica e incapaz de conservar un empleo.

Pero ahora se le presenta una oportunidad: uno de sus profesores le ofrece una beca para hacer el doctorado en Berlín. Es su momento. Para poder hacerlo tiene que asegurarse de que su hermana pequeña esté bien y prepararla para soportar la vida sin ella, en una casa que es un polvorín y con una madre que es una bomba a punto de estallar. Tiene lo que queda de verano para conseguirlo. Si no está segura, no podrá irse. 

Y la vida seguirá igual.

<< La certeza de que puedo perder muchas cosas, un padre, una madre, una infancia normal, de que nada es seguro y consistente, pero a pesar de todo los libros quedan, de que nadie me puede quitar esas historias, esos mundos a los que puedo huir, me tranquilizaba y me hacía invulnerable. Sabía que, por mucha mierda que pudiera caerme encima, ese poquito de felicidad no podía quitármelo nadie. Y ahora creo que Ida también lo sabe. >>

Aunque en esta historia se habla de muchas cosas: drogas, malos tratos, violencia, suicidio o relaciones tóxicas, el tema principal es la relación entre las dos hermanas. La ternura y el cariño entre ellas, y el efecto transformador que conlleva, es lo mejor de la novela.

Empecé a leerla bastante a ciegas y me ha encantado.

Totalmente recomendable.

SLHLT

lunes, 30 de septiembre de 2024

Reencuentro

Reconozco que busqué este libro de Fred Uhlman por culpa del programa Hoy por hoy del verano con José Luis Sastre (que me encanta, dicho sea de paso).

En ese programa había una sección de recomendaciones de libros y una oyente llamó para hacer lo propio. Hasta ahí, todo dentro de lo habitual. Esta mujer le había prestado Reencuentro a una de sus hijas adolescentes, a la que no le gustaba demasiado leer. Tiempo después, la hija le devolvió el libro a su madre con la siguiente dedicatoria:

 

Mi querida amatxu, te regalo este libro de vuelta, el primero que gracias a ti leí con ojos de adulta. Para mí esta historia tan auténtica de amistad, marcó el antes y el después de mi forma de disfrutar de la lectura. Gracias, mami, por regalarme este tesoro. Maravilloso”.

 

Así, muchas orejas curiosas fuimos a buscarlo y se dispararon las ventas. Esto es ser influencer y lo demás son tonterías.

Hans y Konradin son dos chicos de 16 años que se conocen en la prestigiosa escuela Karl Alexander Gymnasium y se hacen muy amigos. Hans es judío de familia trabajadora y Konradin pertenece a una familia aristocrática alemana.

Su amistad, aunque real, no ha de durar mucho. En 1933 Hitler asciende al poder. Hans debe exiliarse a Estados Unidos. Mientras Konradin es llamado a formar parte de las fuerzas armadas nazis.

Más de treinta años después, Hans recuerda su historia con Konradin en este relato.

Aunque penséis que no, os sorprenderá. 

Prometido.

SLHLT

 

viernes, 20 de septiembre de 2024

Los niños están mirando

Si piensas en un thriller, nunca te lo imaginas a plena luz del día, en una casa en la playa de Malibú inundada por el sol en plena década de los 60. Y, aun así, esta historia lo es.

Tampoco tiene asesinos en serie, ni psicópatas desequilibrados, ni mafiosos que quieren saldar sus deudas, ni guerras entre bandas rivales, ni venganzas bien planeadas. Pero lo es. Una verdadera historia de suspense y asesinatos.

Los protagonistas son cinco niños, hermanos y hermanastros entre sí. Sus padres, que son actores y están rodando en Italia, los dejan a cargo de la criada, una mujer inmigrante grande y de piel oscura, que no domina bien el idioma, y a la que los niños, sin ningún respeto, la llaman “Aguacate”. Ella tiene las llaves de la habitación de la tele y solo se la deja ver un rato cada día. Lo cual no les hace ninguna gracia ya que, si por ellos fuera, se pasarían la vida entera delante de la pantalla.

Un día la niñera aparece muerta. Y la verdad es que eso les da bastante igual. Incluso lo celebran porque ya no tienen restricciones. ¡¡Son libres para comer lo que quieran y ver la tele a todas horas!! Pero nadie debe enterarse de que están solos porque se les acabaría la diversión y la libertad. Para conseguirlo harán pactos, mentirán y se esconderán en la habitación de la tele tras las persianas bajadas.

Pero siempre hay alguien que sabe o intuye la verdad…

Este libro me ha resultado inquietante y perturbador. Es una especie de “El señor de las moscas” revisitado, donde las malas acciones no tienen consecuencias por motivos totalmente ajenos a la justicia, la moral o la ética.

Me ha gustado mucho.

SLHLT 

martes, 10 de septiembre de 2024

De ganados y hombres

Descubrí a Ana Paula Maia por casualidad. El primer libro suyo que encontré en las librerías fue De cada quinientos un alma y me fascinó. Cuando me puse a investigar sobre su obra, vi que había empezado casi por el final de una saga en la que cada libro estaba conectado con el anterior, con el siguiente y con todos ellos. ¡Qué rabia de dio! Me hubiera gustado leerlos en orden e ir conociendo el origen de cada uno de los singulares personales que habitaban mi primera lectura.

Como quería remediarlo, me puse a buscarlos y fue entonces cuando descubrí que no todos están traducidos al castellano y los que sí lo están, tampoco iban en orden. Por lo que me resigné a leerlos a medida que los fuera consiguiendo. Y así es como llegué a De ganados y hombres.

Edgar Wilson trabaja como aturdidor en un matadero. Su trabajo es golpear a las reses en la frente Tiene su técnica. Las tranquiliza y les da un único mazazo para que no sufran. 

No se trata de ser cruel. Él es un eslabón más en la cadena. Es muy consciente de ello. Por eso cumple con su obligación, con precisión milimétrica y con el menor sufrimiento posible. Esa es su escala de valores. 

Ay de quien no la cumpla…

Todos los días se parecen unos a otros como cromos repetidos de un álbum infantil. Pero un día, el ganado empieza a comportarse de forma extraña. Algunos trabajadores creen que pueden haberse asustado por alguna criatura al otro lado del cercado. Pero Wilson sabe que no es así.

Algo está pasando.

Las reses no se suicidan.

En unas pocas hojas Ana Paula es capaz de condensar todo un universo, ese universo lleno de hombres tristes, rudos y sin esperanza, obligados a realizar trabajos que aborrecen y que implican la muerte de otros seres vivos. Un matadero como metáfora de un mundo que deja mucho que desear. El suicidio colectivo de las reses, antes de dejarse matar por los seres humanos, como acto de insurrección y Edgar Wilson convertido en antihéroe a su pesar.

Seguramente este no sea un libro adecuado para todo el mundo, pero a mí me ha encantado.

SLHLT

viernes, 30 de agosto de 2024

Azul de agosto

¿Qué ha podido pasar por la cabeza de Elsa cuando en pleno concierto deja de seguir la partitura y empieza a tocar algo distinto al piano?

Tarda unos instantes en darse cuenta. Cuando lo hace, se levanta y se va.

No ha vuelto a tocar en público desde entonces.

A pesar de la crisis, cualquier conservatorio estaría encantado de tenerla en plantilla, pero ella solo está dispuesta a dar, de vez en cuando, alguna clase particular a alumnos de lo más singular, con sus universos propios.

Estas clases justificarán su huida.

¿Pero de qué huye Elsa?

De sí misma. Quizás ha llegado el momento de enfrentarse a su propio ser. Un “Niña” en los registros, que después fue llamada Ann por sus padres de acogida y terminó siendo adoptada por su profesor, Arthur Goldstein, quien la convirtió en la niña prodigio del piano que un día fue, y dirigió sus pasos, y su destino, hasta casi los 34 años.

A lo largo de estas páginas veremos cómo Elsa se reconstruye y se enfrenta a sus fantasmas, algunos reales y otros creados para ayudarla a enfrentarse a su propia identidad y a establecer un punto de partida para decidir quién es y quién será a partir de ahora.

Es la primera vez que leo a Deborah Levy y me ha gustado su estilo. Seguro que no será la última.

SLHLT


martes, 20 de agosto de 2024

La memoria de los animales

<<Queridísima H:

¿Es posible enamorarse a los doce? ¿Y de un pulpo? Lo conocí en el mar Jónico buceando en la playa donde mi padre tenía el hotel. Me gusta pensar que me correspondía, igual que tú, quizá. A menudo me pregunto dónde estás y cómo te va. ¿Estás viva o muerta? ¿Estuvo mal lo que hice? Y ¿qué es mejor, llevar una vida pequeña, contenida y encerrada donde tienes de todo y casi nunca pasa nada inesperado, una vida segura, o una en la que te lanzas a lo desconocido y lo arriesgas todo? Elegí por ti, ya que tú no podías tomar la decisión. Pero quería escribirte para disculparme para pedirte perdón para explicarme.

Neffy>>

 

Neffy ha accedido a participar en un ensayo clínico desarrollado por Biopharm en Londres.

El mundo está sufriendo una terrible pandemia y para acelerar el desarrollo de vacunas eficaces en humanos, a los voluntarios se les inyectará la vacuna y después se les inoculará el virus. Todo ello supervisado y monitorizado por el mejor equipo médico. En sus manos está la cura de la humanidad.

Pero algo ocurre después de que a Neffy la hayan infectado.

Una nueva variante se propaga a toda velocidad. Los afectados se hinchan y pierden la memoria. Las autoridades le dicen a la población que se queden en casa y que el ejército se ocupará de proporcionarles alimento casa por casa. Pero todo se tuerce. El personal del ensayo huye del laboratorio y los voluntarios que aún no han sido inoculados deciden quedarse y tratar de sobrevivir.

Esto es lo que le cuentan a Neffy sus compañeros cuando vuelve en sí. Ha estado enferma durante días, pero la vacuna ha hecho su efecto y ha conseguido sobrevivido.

Es inmune.


Así comienza La memoria de los animales. Esta novela distópica cercana, que nos recuerda los terrores de un pasado que todos tenemos muy reciente, se desarrolla a modo de diario, en el que Neffy va intercalando cartas a H.

No quiero contar mucho más porque yo iba a ciegas con esta historia y me ha sorprendido y encantado a partes iguales.

El final es la guinda del pastel.

No os lo perdáis

SLHLT

 

martes, 30 de julio de 2024

Piel de cordero

Dos mujeres: Catalina y Lola. Varios siglos las separan. Habitan dos mundos distintos. Entre ellas se forjará una conexión que nadie espera y que las unirá para siempre.

Marina muere al traer a Catalina al mundo y será su abuela la que la crie y la que le enseñe todo lo que sabe. Porque es sangre de su sangre. Las tres pertenecen a una estirpe de mujeres sabias, de curanderas conocedoras de los secretos de las plantas, de las propiedades de las infusiones de raíces, y del efecto que unas gotas del bebedizo adecuado pueden causar en el cuerpo humano. Una estirpe de brujas. A las que algunos respetan y todos temen. A las que acuden cuando necesitan ayuda, pero a las que denunciarían a la Santa Inquisición sin pensárselo dos veces.

Lola, en pleno siglo XXI, está pasando por una especie de crisis personal en la que analiza ciertos aspectos de su vida, lo que le lleva a recordar cosas muy enterradas en su memoria y a cuestionárselo todo…

Ledicia Costas tiene el enorme talento de llevar al lector por donde ella quiere, acompañarlo, enseñarle el abismo y hacerle desear caer en él, para que descubrir lo que en él se esconde.

Esta historia de brujas os va a encantar. Solo tenéis que abrir la mente y dejaros llevar.

SLHLT

 

sábado, 20 de julio de 2024

El descontento

Marisa trabaja en una agencia de publicidad y odia con toda su alma ir a la oficina, aunque en agosto, con la mitad de la plantilla de vacaciones, casi le resulta tolerable y así ahorra en aire acondicionado.

Con la entrada en la treintena es casi obligatorio reflexionar sobre la vida que uno lleva, cómo pensabas que sería y cómo debería ser. Y esta reflexión puede llegar a ser demoledora. ¿Es válida cualquier cosa con tal de pagar el alquiler o la letra de la hipoteca? ¿Por qué se hacen reuniones eternas que podrían haber sido un simple correo electrónico? ¿Es necesario tanto postureo, tanto anglicismo y tanta tontería? ¿Qué dice de nosotros como sociedad que necesitemos anestesiarnos para poder sobrellevar la existencia? Eso sí, cada uno que elija la anestesia que más le apetezca: alcohol, Youtube, benzodiacepinas…

Con un sentido del humor tremendamente ácido, Beatriz Serrano nos deja muy claro que la vida tiene que ser algo más que trabajar de lunes a viernes e ir el sábado a comprar al Carrefour.

Si quieres leer una novela entretenida, crítica y divertida, que te obligue a poner tu cotidianidad y tu rutina delante de un espejo sin filtro, esta es tu historia.

SLHLT

miércoles, 10 de julio de 2024

Las indignas

En un mundo postapocalíptico un puñado de mujeres viven en un antiguo convento, la Casa de la Hermandad Sagrada. Sus muros las protegen de la lluvia ácida, de los vientos venenosos, de los insectos que queman la piel y de los viajeros errantes… Aunque ya hace mucho que nadie aparece por allí.

Pero esos muros que las protegen del inhóspito exterior son más una cárcel que un refugio. Allí dentro la Hermana Superior dirige con mano de hierro, y una crueldad sin límites, los destinos de las mujeres a su cargo, con la excusa de agradarlo a Él, el líder del culto siniestro en el que se encuentran inmersas.

Una vez dentro, y tras ser purificadas, las mujeres son agrupadas dentro de alguna de las categorías en las que se divide su extraño universo: Santas menores, Auras plenas, Diáfanas de espíritu, Iluminadas e Indignas. Todas ellas son torturadas constantemente por supuestos malos comportamientos del cuerpo, del alma o de la fe. Y todas ellas lo asumen como un mal necesario para ir ascendiendo en el escalafón que las acercará más a Él.

Una de las feligresas, nuestra narradora, duda y escribe una especie de diario, con la tinta que dejaron allí los antiguos monjes que habitaban el convento, lo que les ocurre a ella y a sus compañeras dentro de esos muros…

 

A medio camino entre La carretera y El cuento de la criada, Agustina Bazterrica escribe una historia brutal donde denuncia, en forma de distopía, el control que el patriarcado ha tenido, tiene y pretende tener sobre los cuerpos de las mujeres, usando el dolor y la sumisión como arma de control.

Al igual que Cadáver Exquisito, este no es un libro para todos los estómagos, pero sí que es una gran historia, muy necesaria para abrir mentes y despertar conciencias.

SLHLT

domingo, 30 de junio de 2024

Mirafiori

 << No me esperará dentro de la estación sino en la calle, apoyada en la puerta de un Fiat 131 Mirafiori con un Ducados en la boca para encenderlo con una cerilla en cuanto me vea, como si su director le hubiese dicho <<¡acción!>>. Todo parecerá casual, pero en su cabeza habrá transcurrido una y otra vez. Se habrá despertado pronto para probarse un montón de ropa, alguna aún con la etiqueta colgada para devolverla después, y terminar eligiendo, como siempre, el vestido corto negro y las botas altas negras que tanto me gustaron cuando la acompañé al festival de Sitges. Habrá estado delante del espejo una hora –lo sé porque la cronometraba-, y al final decidirá no maquillarse apenas, solo una sombra en los ojos, pero no porque ella se vea mejor sino porque sé que su rostro lavado es el mejor de todos los que usa en la vida y en las películas, incluido el rostro que me vio al límite de la muerte en nuestro piso en Madrid, al misma mirada de Faye Dunnaway a Warren Beatty cuando comprende en Bonnie & Clyde que los van a matar en segundos; esa belleza absoluta que solo aparece al fondo del terror, cuando ya todo da igual y lo que os pase os va a pasar a los dos al mismo tiempo, y nunca más se quedará ninguno solo, es decir, sin el otro. >>

Así empieza Mirafiori, una historia de amor a lo largo de cuatro décadas, entre una actriz, Valentina Barreiro, y un periodista, que nos lo cuenta todo. 

Una historia de amor que nace en un momento imposible, anudada por un secreto aún más imposible. 

Una historia de amor entre dos personas que se quieren y se hieren, que se separan y se buscan, que se reinventan y se añoran.

Una historia que termina. 

Pero imposible de cerrar…

Porque aquel secreto imposible, susurrado a escondidas de los labios de una adolescente, resulto ser posible.

Aunque nadie lo entienda.

Aunque nadie lo crea.

SLHLT