lunes, 16 de junio de 2025

Arena negra

Llueve ceniza del Etna cubriéndolo todo con un manto gris, incluso los secretos.

En esta historia, la subcomisaria Garrasi se enfrenta a un caso que parece sacado de una novela gótica: el cadáver momificado de una mujer aparece en una villa señorial abandonada desde 1959. ¿Quién era? ¿Por qué murió? ¿Y qué relación guarda con otro crimen ocurrido décadas atrás en el mismo lugar?

Vanina, perspicaz y concienzuda, se lanza a investigar con la ayuda del comisario jubilado Biagio Patanè, que aporta memoria y experiencia a una historia que mezcla avaricia, rencor y silencios arrastrados por el tiempo.

Esta novela es el inicio de una saga protagonizada por Vanina Garrasi, una policía palermitana trasladada a Catania, que convive con sus propios fantasmas mientras resuelve crímenes complejos, y en la que la propia Sicilia, con sus ruinas, su calor y su historia, podría ser personaje más. 

Con un estilo ágil y natural, con diálogos vivos y una subcomisaria que no necesita demostrar nada a nadie, Cassar desprende un aroma “Camilleriesco”.

Habrá que seguirle la pista.
SLHLT

lunes, 9 de junio de 2025

Emprendadas

 << Margalida ya se ha muerto. Por fin. Ya puedes escribir la historia de la joya. Habla de Mateu y de Joan, de Miquel y del hijo que no tuvo; de cuando bajamos a Vila a donar las prendas y de aquel tontorrón de Ramos. Bueno, todo, todo, no hace falta que lo expliques; solo lo justo para que quede claro en el pueblo lo que nos pasó en aquellos años de miseria. No lo cuentes todo, porque si alguien se acerca a mi casa y me pregunta por joyas, cruces, anillos o prendas, les diré que tú tienes mucha imaginación.

Ay, que no te he dicho ni hola. ¿Cómo estás? ¿Y la niña, está bien? Ya me llamarás>>.

Eulària me dejó este mensaje en el contestador a finales de marzo, cuando llevábamos casi un año sin vernos. Le di mil vueltas y, al final, decidí que prefería que me acusase de tener mucha imaginación a dejar por explicar alguno de los hechos. Así, con lo que me relataron y con lo que leí y viví, pude componer la historia de la majora, que se ha convertido en parte de mi historia.

 

Las emprendadas son las joyas tradicionales que llevaban las mujeres ibicencas, piezas de oro, plata y coral que se heredaban de generación en generación. Con ellas como pretexto, Oti Corona Bonet construye una novela que es mucho más que una investigación histórica: es un relato coral, íntimo y político, donde varias mujeres se dan voz unas a otras para contar lo que nunca se dijo.

A través de su trabajo de investigación, Virginia (una mujer joven, decepcionada y desencantada con el tipo de vida que ha elegido) conoce a Eulària, una payesa bastante mayor, que le abre las puertas a un pasado silenciado: el saqueo franquista de las joyas, las historias de mujeres que sobrevivieron a la guerra y a los abusos, y una red de sororidad que atraviesa generaciones.

Lo que empieza como un mero trámite académico se convierte en un viaje personal que la transforma por completo. Virginia empieza a ver con otros ojos su presente y su futuro, y se atreverá, por fin, a tomar las riendas de su vida.

En esta historia hay memoria, hay denuncia y hay ternura. Pero sobre todo hay emoción. O al menos eso es lo que yo sentí.

Y también hay un final que no se olvida.

Descubrí a Oti Corona hace ya unos cuantos años Twitter (@LaCrono_) y me gustó su contenido porque es una mujer cargada de anécdotas, brillante con las palabras, crítica con lo que hay que serlo, tremendamente divertida y que invitaba a los “abusones” (por no llamarlos de otra manera) que abundan en las redes a comprar su libro en el aeropuerto de Ibiza. Solo era cuestión de tiempo que esta historia terminara entre mis manos y ha sido todo un acierto.

Me ha encantado.

Maravillosa.

SLHLT

lunes, 2 de junio de 2025

El dios de los bosques

Una niña desaparece en un campamento de verano en los bosques de Adirondack, en 1975. Se llama Barbara Van Laar y es hija de los dueños del lugar. Pero no es la primera vez que ocurre algo así en su familia: quince años antes, su hermano también desapareció sin dejar rastro.

La historia se despliega en dos líneas temporales y a través de múltiples voces, lo que le da profundidad y ritmo. Hay capítulos cortos, personajes complejos, una atmósfera, por momentos, inquietante y una comunidad que guarda más secretos de los que está dispuesta a admitir

Liz Moore construye un relato que va más allá del misterio: habla de crítica social, de relaciones familiares no demasiado sanas, de traumas y de redención. Y lo hace con una escritura envolvente, que te lleva de la mano hasta un final que no decepciona.

Thriller entretenido con un estilo muy “novela americana” que atrapa y donde los personajes secundarios tienen un valor añadido. 

Ideal para cuando no tienes claro cuál va a ser tu siguiente lectura.

 SLHLT

lunes, 26 de mayo de 2025

El fino arte de crear monstruos

 << Morteros se inundaba con facilidad y sin causas.

     Algunos días de algunos años, los campos se llenaban de agua y, sin que nadie supiera muy bien por qué, Morteros se transformaba en un pueblo flotante: flotaban las vacas, flotaban los coches, flotaban los perros y las bicicletas, flotaban los maceteros, flotaban los bancos de la plaza, flotaban las barreras del ferrocarril y el escenario del Tiro. Un año, también flotaron los muertos. La imagen no es fácil de recordar y, sin embargo, es imborrable: flotaron noventa ataúdes y todos hicieron el mismo recorrido, marcharon en fila india desde el cementerio hasta el monumento que está frente a la plaza, en el centro del pueblo. Algunos, al pasar por la estación de tren, quedaron enganchados en las barreras, pero de eso se dieron cuenta los conductores del Norteño al día siguiente, cuando en su trayecto San Francisco-Suardi pasaron por Morteros y vieron que a la barrera le había nacido un ataúd.>>

 

Así empieza esta novela que parece escrita desde el corazón de una tormenta, con una voz que no se parece a ninguna otra: la de Vitria, niña y narradora, que observa el mundo con una mezcla de asombro, sarcasmo y ternura. Su mirada convierte lo cotidiano en extraordinario, y lo trágico en juego. ¿Quién más podría contar una batalla naval sobre ataúdes flotantes como si fuera una fiesta de cumpleaños?

Vitria no solo narra: interpreta, transforma, inventa. Su forma de entender lo que pasa a su alrededor tiene algo de magia y algo de resistencia. Y junto a sus amigos, vive obsesionada con la aparición de un tal Harley Davidson, ese hombre-mito que llega en moto y parece traer consigo la promesa de una nueva vida.

La novela está llena de imágenes inolvidables, frases que se repiten como estribillos y una energía narrativa que no decae.

Y el final… El final es un salto al vacío, un giro que no se puede contar sin traicionar su fuerza. Solo diré que es brutal y absolutamente fiel a la voz que lo ha construido.

Un verdadero descubrimiento.

No os la perdáis.

SLHLT

lunes, 19 de mayo de 2025

Todo el mundo tiene envidia de mi mochila voladora


Los que seguís este blog sabéis que adoro las viñetas de Tom Gauld. Y como no hay dos sin tres, hoy os traigo otra de sus joyas: Todo el mundo tiene envidia de mi mochila voladora.

Si te gusta la literatura, el humor inteligente y los absurdos cotidianos, este es tu libro. El autor, con su estilo minimalista y su ironía británica, nos regala una colección de viñetas que parecen escritas por un bibliotecario con superpoderes y un poco pasado de vueltas.

Entre sus páginas encontraras escritores que luchan contra bloqueos creativos, robots que escriben novelas, lectores que se enfrentan a libros imposibles, editores con ideas delirantes y revisiones de clásicos de la literatura.

Cada página te sacará una sonrisa. Prometido.

Y sí, todos tenemos envidia de su mochila voladora.

SLHLT

lunes, 12 de mayo de 2025

James

¿Y si uno de los personajes silenciados de la literatura americana tuviera por fin voz propia?

Eso es lo que hace Percival Everett en James, una novela que “reescribe” Las aventuras de Huckleberry Finn desde el punto de vista de Jim, el esclavo que acompañaba a Huck en su viaje por el Misisipi. Pero aquí Jim ya no es solo un compañero de aventuras: es un hombre culto, reflexivo, herido y, sobre todo, decidido a recuperar su libertad y a reunir a su familia.

La historia arranca cuando Jim descubre que su dueña planea venderlo, lo que lo separaría de su esposa Sadie y su hija Elizabeth. Decide huir y se esconde en la Isla Jackson, donde se cruza con Huck, que también ha escapado de su padre salvaje y maltratador. Juntos emprenden un viaje en balsa por el río, lleno de peligros, encuentros con estafadores, esclavos fugitivos, y momentos de profunda humanidad. Jim no solo sobrevive: se transforma. Aprende, enseña, se indigna, se venga y ama.

Pero lo más potente de James no es solo su argumento, sino su intención. Everett no corrige a Twain, dialoga con él. Si Twain usaba la ingenuidad de Huck para criticar la sociedad esclavista, Everett usa la lucidez de Jim para desmontar el racismo estructural desde dentro. Jim lee a Locke y Rousseau, reflexiona sobre la libertad, y se burla de los estereotipos que lo rodean.

Cuando mi hermana me recomendó este libro, nunca había oído hablar de Percival Everett y ha sido todo un descubrimiento, convirtiéndose esta en una de las mejores lecturas del año.

Es magnífica.

SLHLT

lunes, 5 de mayo de 2025

El factor Rachel

Rachel es una universitaria irlandesa que trabaja en una librería para pagarse los estudios. Allí conoce a James, un chico de su edad con quien pronto entabla una amistad intensa y luminosa. Comparten piso, confidencias y una vida caótica en plena crisis económica, mientras intentan encontrar su lugar en un mundo que no parece tener sitio para ellos.

James lucha con su identidad sexual y con las expectativas ajenas, mientras Rachel se enreda en fantasías románticas con un profesor casado. Pero lo que realmente sostiene la novela es el vínculo entre ellos: una amistad que no necesita etiquetas, que se tambalea, pero no se rompe. Una amistad que deja huella.

La autora retrata con humor y ternura esa etapa de los veinte años en la que todo parece urgente, confuso y definitivo.

El factor Rachel es una oda a las amistades que nos salvan sin que lo sepamos, a los pisos compartidos que se caen a pedazos, pero nos hacen sentir en casa, y a la libertad de equivocarse sin pedir perdón.

SLHLT

 

lunes, 28 de abril de 2025

Algodón mágico

Algodón mágico es una obra de teatro que sorprende por su mensaje, su fuerza y su verdad.

Sandra Suárez Berlanga, profesora de Lengua y Literatura con un talento escénico enorme y un gran futuro por delante, se mueve en esta obra entre lo cotidiano y lo poético, como si el mundo pudiera transformarse con solo mirar de otra manera.

El algodón del título no es solo materia: es símbolo, es refugio y es memoria.

Pero bajo la suavidad del título se esconde una lectura política y emocional poderosa. Porque Algodón mágico no solo habla de la necesidad de ser uno mismo sin esconderse, de la injusticia de cargar con secretos heredados y de los falsos aliados (lobos con piel de cordero). También reivindica la diversidad sexual, denuncia la violencia obstétrica y hace apología de la sororidad, la libertad y la justicia (aunque a veces no quede más remedio que tomársela una por su mano).

Es teatro hecho con mimo, muy pensado y muy real. Con diálogos madurados, creíbles, y con una sensibilidad que emociona sin caer en lo fácil.

Una pequeña joya que merece ser leída, compartida y representada.

No os la perdáis.

SLHLT

lunes, 21 de abril de 2025

Los sorrentinos

 << El Chiche Vespolini era el menor de cinco hermanos, dos varones y dos mujeres. Su verdadero nombre era Argentino, pero le decían así porque de chico era tan lindo y simpático que se había convertido en “el chiche de sus hermanas”. Los Vespolini se habían instalado en Mar del Plata a principios del 1900 y siempre habían tenido hoteles y restaurantes. De su familia el Chiche había heredado la Trattoría Napolitana: el primer restaurante en el mundo en servir sorrentinos.

     Los sorrentinos eran una pasta redonda, rellena, que había inventado Umberto, el hermano mayor del Chiche, bautizada en homenaje a la ciudad de sus padres. El sorrentino no tenía el borde de masa de los pansotti, ni el relleno de carne de los agnolotti, ni llevaba ricota como los cappelletti. Era una media esfera con cuerpo, hecha con una masa secreta, suave como una nube, rellena de queso y jamón.

     De vez en cuando aparecía alguien en la trattoria que tenía el mal gusto de preguntar, con cierto aire superado: “¿El sorrentino no es lo mismo que un raviol pero redondo?”. Ante esto, las mujeres de la familia ponían los ojos en blanco y los hombre se reclinaban en sus sillas y resoplaban. >>

 

Esta es una de esas historias que se lee con una sonrisa y se recuerda con un nudo en la garganta.

En el corazón de Mar del Plata, una familia de origen italiano regenta un restaurante donde los sorrentinos (esa pasta rellena que no es raviol ni es canelón) son casi una religión.

Pero lo que realmente se cuece entre fogones no es solo comida: son secretos, herencias, silencios, afectos y pequeñas traiciones que se transmiten de generación en generación como una receta imperfecta.

Con una prosa cálida, llena de humor y melancolía, Virginia Higa nos invita a sentarnos a la mesa de los Vespolini y a mirar, desde la cocina, cómo se construyen los afectos. Es una historia sobre lo que se dice y lo que no, sobre los vínculos que se sostienen a pesar de todo, y sobre el modo en que la comida puede ser un idioma propio, una forma de amar.

Simplemente maravillosa.

SLHLT

lunes, 14 de abril de 2025

La mitad evanescente

<< La mañana en que una de las gemelas perdidas regresó a Mallard, Lou LeBon corrió hasta la cafetería para anunciarlo, e incluso ahora, pasados muchos años, todo el mundo recuerda la alteración de Lou cuando, sudoroso, abrió de un empujón las puertas de cristal, con el pecho agitado, el cuello de la camiseta oscurecido por su propio esfuerzo. Los clientes, medio adormilados, prorrumpieron en un griterío alrededor de él; eran unos diez, si bien posteriormente serían muchos más los que mentirían y dirían que también ellos estuvieron allí, aunque solo fuera para simular que por una vez habían presenciado algo de verdad emocionante. En aquella pequeña localidad agrícola, nunca ocurría nada sorprendente, no desde la desaparición de las gemelas Vignes. Pero esa mañana de abril de 1968 Lou, de camino al trabajo, vio a Desiree Vignes recorrer a pie Partridge Road, cargada con una pequeña maleta de cuero. Presentaba exactamente el mismo aspecto que cuando se marchó a los dieciséis años, su piel todavía clara, del color de la arena solo un poco húmeda. Su cuerpo sin caderas le recordó a una rama movida por una brisa impetuosa. Avanzaba con rapidez, la cabeza gacha, y -en ese momento Lou hizo una pausa, tenía algo de showman- llevaba cogida de la mano a una niña, de siete u ocho años, negra como un tizón. >>


La mitad evanescente, de Brit Bennett, arranca con el reencuentro de dos hermanas gemelas, Desiree y Stella, que crecieron en un pequeño pueblo sureño obsesionado con la blancura de la piel.

Aunque son negras, su tez clara les permite “pasar” por blancas, y ese detalle marcará sus destinos.

De adolescentes, huyen juntas, pero pronto sus caminos se bifurcan: Stella decide vivir como una mujer blanca, ocultando su origen incluso a su familia, mientras Desiree regresa al pueblo con su hija, de piel mucho más oscura.

La novela sigue a ambas mujeres (y a sus hijas) a lo largo de décadas, explorando cómo el racismo, la identidad y las decisiones personales moldean sus vidas.

Me ha gustado muchísimo.

No os la perdáis.

SLHLT

lunes, 7 de abril de 2025

Marranadas

Marranadas, de Marie Darrieussecq, es uno de esos libros que te noquean.

La protagonista, una mujer anónima, empieza a transformarse en cerda (literalmente) tras acceder a un empleo en el que es tratada como un objeto y abusada con la mayor naturalidad por parte de su jefe y de sus clientes.

Su cuerpo, como si ya no pudiera soportar el peso de la mirada ajena, empieza a rebelarse. Lo que comienza como una metamorfosis grotesca se convierte en una parábola feroz sobre el cuerpo femenino, la invisibilidad, y la reducción a un físico accesible que sufren las mujeres en muchos ámbitos.

La narradora tiene una voz entre infantil y despreocupada, como si relatara su transformación sin entender del todo lo que le está pasando, pero tampoco esperando que alguien la salve. Hay una especie de resignación lúcida, como si supiera que no hay lugar para ella en el mundo tal como está construido. Esa mezcla de ingenuidad y falta de esperanza hace que el relato sea aún más perturbador: no hay drama, no hay gritos, solo una aceptación silenciosa de lo que le está pasando.

Esta historia reivindica, de forma brutal, el derecho a existir fuera de los moldes. Darrieussecq nos lanza una crítica afilada al sistema que reduce a las mujeres a cuerpos deseables, domesticables, y cuando no encajan, las margina o las convierte en monstruos.

Lectura incómoda, que no busca agradar, pero de lo más necesaria.

SLHLT

lunes, 31 de marzo de 2025

Sacrificios humanos

María Fernanda Ampuero es la reina del terror que nace en casa, en el cuerpo, en lo que debería protegernos...

En Sacrificios humanos, cada relato es una exploración de lo monstruoso que habita en lo cotidiano. Hay niñas que descubren el horror en el cuarto de juegos, mujeres que se enfrentan a rituales familiares que parecen salidos de una pesadilla, y cuerpos que se convierten en ofrenda, en castigo y en campo de batalla.

Los relatos que más me han gustado (y sobrecogido) son: Creyentes, Hermanita y Silba. Aunque todos asustan, incomodad y remueven. Por lo que cuentan y por el estilo afilado, lírico, y sin concesiones de la autora: cada palabra está cargada de tensión. Leerlos es como entrar en una habitación vacía y oscura, sabiendo que algo te va a tocar el hombro.

Muy recomendables… 

Pero mejor no los leas antes de dormir.

SLHLT

lunes, 24 de marzo de 2025

La virgen roja

La virgen roja es una novela gráfica que cuenta la vida de Louise Michel, figura clave de la Comuna de París, revolucionaria, feminista, maestra, y poeta. Una mujer que no solo desafió el orden establecido, sino que lo hizo con una pasión que traspasa las páginas.

Mary Talbot construye el relato con rigor y emoción, y Bryan Talbot lo ilustra con una fuerza que acompaña perfectamente el carácter de Louise.

El estilo de dibujo es expresivo, con trazos que se adaptan al tono de cada escena: más suaves en los momentos íntimos, más intensos en los episodios de lucha. El uso del color es especialmente potente: rojos que arden en las barricadas, grises que envuelven la prisión, y sepias que nos trasladan al París del siglo XIX.

No es solo una biografía, es un homenaje a una mujer que vivió sin pedir permiso. Y aunque el contexto histórico puede parecer lejano, la energía de Louise Michel es absolutamente contemporánea.

Muy recomendable.

SLHLT

 

lunes, 17 de marzo de 2025

La red de protección

En La red de protección, Camilleri nos lleva a una Vigàta transformada en set de rodaje. El caos de la producción cinematográfica se mezcla con un tiroteo en un instituto, y Montalbano se ve obligado a investigar no solo el incidente, sino también el mundo de los adolescentes y las redes sociales. Es un caso extraño, sin crimen aparente, pero lleno de preguntas sobre la intimidad, la vigilancia y los secretos que se esconden tras las pantallas.

En esta entrega de la saga, como en todos los “Montalbanos”, encontramos exactamente lo que andábamos buscando: personajes peculiares y encantadores, escenas costumbristas, sátira, mala leche, humor, crítica social y amor por la justicia y la verdad. ¡Una lectura refugio!

Cada vez que empiezo uno, lo hago con una mezcla de emoción y melancolía. Sé que me espera Vigàta, con sus calles soleadas, sus platos de pasta, Catarella, Fazio, Mimì Augello, Ingrid y el gran Montalbano, que ya es como de la familia. Pero también sé que me quedan pocos, y por eso los dosifico, para que duren, como se paladea la última onza de chocolate.

SLHLT

lunes, 10 de marzo de 2025

Todos los perros de mi vida

Elizabeth von Arnim fue una mujer que vivió muchas vidas: escritora, aristócrata, viajera, madre, y sobre todo, amante de los perros. 

En este libro, que es mitad memorias y mitad homenaje a sus amigos peludos, nos cuenta su vida a través de los perros que la acompañaron en cada etapa.

Desde Bijou, que la metía en líos sociales en sus años jóvenes, hasta el fiel Prince, que la consoló en momentos de soledad, cada perro tiene su propia personalidad y su propio capítulo. Este libro no es solo una sucesión de anécdotas sino también una mirada a cómo los perros son parte de nuestra vida y como tal viven, disfrutan e incluso sufren las decisiones que vamos tomando por el camino.

En esta historia hay humor, nostalgia y ternura. Es perfecta para quien necesite una lectura entretenida, reconfortante y amena, que no exija demasiado y que deje un buen sabor de boca.

SLHLT